lunes, 27 de agosto de 2012

¿Cómo nació el uso del término 'caviar' en la política peruana?




 La lingüista “Martha Hildebrandt” nos recuerda que el término, de origen ruso, se empezó a usar en el país como sinónimo de presumido y distinguido
“Caviar” o ideas “caviaronas” son términos que se han convertido en parte de nuestro vocabulario en los últimos años, sobre todo para dirigirnos a una determinada clase política en el país.

¿Pero, cuál es el origen de esta palabra y desde cuándo la hemos adoptado los peruanos? “Se llama caviar a las huevas de las hembras del pez conocido como esturión (especie originaria de los ríos y lagos del este de Europa y centro de Asia) y, como es considerado un manjar exquisito y muy caro, se empezó a llamar “caviares” a quiénes se las dan de presumidos, de distinguidos”, señaló la lingüista Martha Hildebrandt.

Ella también indicó que la palabra es rusa con antecedentes italianos y turcos.

“Caviar es símbolo de vida de lujo, refinamiento, como decir champaña. Por eso, en tono de burla, se llama así, por ejemplo, a los representantes de las ONG”, señaló.

Hildebrandt precisó que la primera forma fue para referirse a la izquierda caviar.

Explicó también que en nuestro lenguaje político actual, caviar se ha independizado como adjetivo (una amistad caviar) y como sustantivo (los caviares del partido).

“RADICAL CHIC”
En un artículo publicado por Alberto Vergara Paniagua en la revista “Poder” se dice que a inicios del 2000 alguien en el Perú se enteró de que “en Francia existía el término “gauche caviar” y, entonces, el mismo grupo de personas pasó a ser identificado como la “izquierda caviar””.

También señala que esta expresión tiene su equivalente en varias partes del mundo. En Suiza son los “toscana-zosi”, en Inglaterra los “champagne socialists” y en Estados Unidos Tom Wolfe los bautizó como “radical chic”.
 

Vergara también recuerda que hasta el propio presidente García ha hecho uso de la expresión. “En una reciente entrevista, el presidente Alan García afirma que a él no le gusta la Corte de San José de Costa Rica pues ha escuchado decir que “está politizada, por decirlo como se dice dentro del Perú, caviares (sic)””.

No hay comentarios:

Publicar un comentario