lunes, 22 de abril de 2013

Añorado Centro de Lima. Con Anarquia Ochentera


Muchas veces me inspira caminar entre la gente, lugar Jr. De La Unión, cuanto público cuando pasa, miles y miles de caras, si que el Perú es vario pinto, de todo, blancos, morenos, andinos, acriollados. Eso si, todos a la moda, se viste como si salieran de algún lugar del Harlem en N.Y. Eso es lo que me gusta, algunos con caras de asustados pensando que miles de ojos delincuenciales los están mirando. Otros, pensando que miles de ojos policiales los miran (eso son los choros), y otros a los que no les importa nada, como a mí. 

Lo que me llama más la atención y me gusta es conversar y que conversaciones, con los metaleros que tienen sus galerías antes de la plaza San Martín. Algunos se ponen sus polos que dicen "anarquía" sin saber ni lo que significa. Aunque Miguel, el que vende casi de todo lo que los 80´s nos trajo o nos dejo. Figuritas, albunes de Navarrete del mundial España 82, LP de Michael Jackson, y hasta fotos de Santana en el Aeropuerto. El si se quedo en el tiempo y en los pensamientos anárquicos, y ahora se rie de todos los mocosos que se ponen un polo negro, con la famosa A, que no saben lo que representaba y ser anti sistema. Me pide que me siente en un banco de paja viejo a escucharlo hablar del primer gobierno de Belaunde, como su papá militar lo voto de la casa, cuando fumo su primer troncho y por que quiere llevar siempre el pelo largo, aunque le quedan pocos. Hey Rafo, manda a comprar una Coca Cola que el Pomalca esta aquí caleta, tu si me escuchas y te ries de mis huevadas me dice. Siempre caigo ahi  cuando quiero desestrezarme. El sigue vendiendo sus chucherias y yo tomándome su ron y escucharlo horas y horas. Grande le dijgo al final, grande tu has debido ser político le dije, me mira y se rie.
 

martes, 19 de febrero de 2013






Nadie los entiende

Nunca he podido entender ni a los políticos ni a los que sueñan con serlo

Esta nota solo la puedo resumir en la transcripción de una conversación que tuve con una persona, ya no es más mi cliente después de esto pero pienso que a muchos les pudo haber pasado.



"Necesito que me crees una idea super marketera y vendible de un producto, pero es tan bueno que no te puedo comentar cual es".

Solo dije dentro de mí, y por que carajo no me dices cual es el producto nada más, o que hace.


lunes, 18 de febrero de 2013




Detalles que faltan, resumen de una charla de un amigo.

         A menudo la gente no aprecia lo que tiene delante hasta que da todo por perdido, solo el deseo de mirar hacia atrás es incomodo para muchos, pero el futuro es promisorio. El tiempo ha borrado muchas cosas en mí, y también en tí, pero me da miedo aceptarlo. Las palabras se las lleva el viento, las mías parecen que sel mas llevo alguno de esos huracanes del Caribe, donde quedo todo lo que prometí, donde quedo todo lo que arme junto a ti.
"No sientes pena al ver todo lo que no lograstes, donde están las lágrimas pregunte". Siempre hay lágrimas pero el llanto es por dentro me dijo. El cuento acabo y la falta de tolerancia acabo con todo, es preferible dejar pasar las cosas y olvidar, por lo más duro que parezca, un fracaso personal más, que importa.


Escribe
Un amigo

miércoles, 5 de septiembre de 2012




¿FOMENTAR LA EDUCACIÓN?
Por José Dextre Chacón, presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior-FIPES.
3/9/12 El Comercio. La correcta preocupación del Gobierno por otorgar beneficios tributarios a las empresas que inviertan en investigación e innovación científica y tecnológica se distingue de la actuación del Ministerio de economía y Finanzas (MEF) y de la Sunat sobre la promoción al desarrollo de la educación nacional. Estas dos instituciones obran en este caso de forma improductiva, pues resultan perjudiciales para crear valor competitivo a la juventud.
 
La política de Estado ha demostrado aciertos importantísimos. La estrategia ha atendido con éxito la presión juvenil por una educación universitaria sin mayor costo para el Estado. Sin embargo, el MEF y la Sunat promueven interpretaciones legales contra el artículo 19 de la Constitución, sin tomar en cuenta el mejor uso por la gestión privada de los recursos del erario. 
 
Si analizamos la inversión del Estado en la educación universitaria entre el 2002 y el 2010, reconocemos dos estrategias La primera fue incrementar el presupuesto de la universidad pública-con lo que estamos totalmente de acuerdo- en 1,146 millones de soles, 95% más en casi diez años  (solo aumentó la cobertura en 34,00 alumnos más). La segunda estrategia fue no cobrar impuestos a aquellas que reinvertían sus utilidades (150 millones de soles, según el MEF). El resultado fue 285,000 alumnos más y una inversión aproximada de 2,250 millones en infraestructura y equipamiento, más impactos directos e indirectos de empleo y crecimiento de otros sectores.
 
Estos 2,250 millones son calculados considerando que los 150 millones reclamados como impuesto constituyen el 30% de la utilidad total, vale decir, 450 millones. Sin embargo, las universidades societarias no invirtieron solo la utilidad sino que esta les permitió solicita endeudamiento por cinco veces ese monto, es decir, 2,250 millones de soles reinvertidos en educación. Esto explica el crecimiento de la infraestructura universitaria en los últimos 15 años y el éxito del modelo peruano para atender la demanda universitaria en relación con otros que, como el chileno, tantos conflictos sociales ha causado.
 
Es una falacia que haya exceso de estudiantes universitarios en el Perú. Al 2010, la población universitaria fue 33% en relación con la población de entre 19 y 25 años, lo que es el promedio de la región. Chile está en 43%, lo que convierte a su población joven en la más instruida para el trabajo y con mayor valor competitivo. Brasil se encuentra en 35%;México y Colombia están en 31%.
 
Pese a estos resultados, el MEF ha promovido la eliminación del Crédito a la Reinversión, lo que atenta contra las exoneraciones. Considera que es mejor recaudar 150 millones de soles y gastarlos desde el Gobierno que propiciar su reinversión por el sector privado y transformarlos en cientos de miles de jóvenes estudiando una profesión y más de dos mil millones de soles de inversión y activación económica.
 
Esperamos que el interés por fomentar la ciencia y la tecnología mejore la visión sobre el desarrollo educativo, base del conocimiento y la innovación, y retornemos a una política de Estado que, para coronar su éxito, requiere de estrategias para homogeneizar la calidad. Fortalecer el Sistema Nacional de Acreditación es una tarea pendiente de la que poco se habla. 
 

martes, 28 de agosto de 2012

El consumo de marihuana reduce la inteligencia, según un estudio


Los adolescentes que frecuentemente consumen marihuana pueden presentar una disminución en su inteligencia y función mental hasta la edad adulta, según una nueva investigación.

El estudio, realizado en Nueva Zelanda, precisa que los consumidores frecuentes de marihuana muestran una disminución en su memoria, concentración y capacidad mental en comparación con el resto de las personas, pero estos problemas son más pronunciados en aquellos que iniciaron el consumo desde adolescentes.
Los investigadores encontraron que las personas que consumieron marihuana desde los 13 años, al menos cuatro días a la semana, perdieron un promedio de ocho puntos de Coeficiente Intelectual (IQ, por sus siglas en inglés) al llegar a los 38 años.
“Los adolescentes están iniciando el consumo de cannabis cada vez más jóvenes y un número mayor de ellos están usándola de forma diaria”, expusieron los científicos en el estudio.
Un descenso de 8 puntos en el IQ es significativo. Investigaciones previas señalan que una pérdida de esa magnitud podría afectar los planes de estudios de una persona, su desempeño profesional  e ingreso.
Esa disminución no se presentó en las personas que comenzaron a fumar marihuana a una edad adulta. "Antes de los 18 años, el cerebro todavía sigue organizándose y remodelándose para ser más eficiente, por lo que pueden ser más graves los daños por las drogas", dijoMadeleine Meier, una de las psicólogas que dirigió el estudio.
Es razonable sospechar que el cerebro de los adolescentes que aún se encuentra en crecimiento es sensible a los efectos acumulativos de la marihuana, señaló el doctor Jeffrey Brosco, profesor de pediatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami.
“En el cerebro que se está desarrollando, las neuronas están creciendo y cambiando, las sinapsis (conexiones neuronales) se están formando”, comentó Brosco, quien no estuvo involucrado en el estudio.
Los investigadores realizaron el estudio a 1.037 personas que comenzaron a consumir la droga en la adolescencia. A los pacientes les hicieron entrevistas a los 18, 21, 26, 32 y 38 años, así como pruebas de Coeficiente Intelectual. La investigación estuvo dirigida por los psicólogos Madeline H. Meier, Terrie Moffitt, Avshalom Caspi, entre otros.
“Dejar de consumir cannabis no restauró por completo el funcionamiento neurológico entre las personas que consumieron la droga de forma regular desde la adolescencia. Los resultados sugieren que existe un efecto neurotóxico en el cerebro de los adolescentes y resaltan la importancia de la prevención y de implementar políticas de prevención dirigidas a los jóvenes”, señalan los científicos en el estudio.
Lo que no es posible conocer a través de esta investigación, publicada en el portal de internet de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, es cuál es la edad más “segura” para el consumo constante de la marihuana.
Meier y sus colegas tampoco agotaron las explicaciones sobre la disminución del Coeficiente Intelectual en los pacientes del estudio. Por ejemplo, se enfocaron en el consumo constante de marihuana y podrían haber subestimado los efectos del consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes. “El alcohol es reconocido como una neurotoxina”, dijo Brosco.
Solo 5% de los participantes en el estudio empezaron a fumar marihuana regularmente después de los 18 años, y no es claro en los resultados si en usuarios menos frecuentes se puede experimentar consecuencias similares. Se necesitarán más estudios para determinar la dosis mínima de marihuana asociada con estos problemas, admitieron los autores.

VIAJE A CAXAMARCA, PERO SIN RONDEROS

Año 2004, por cuestiones de trabajo conocí a la señora Rosa, una muy amable mujer, quien en una pequeña oficina en Miraflores, algo así como de 6 x 6 muy chiquito el espacio para mi gusto, decía ella muy entonada que es la representante de todos los ronderos campesinos del Perú. Sabía por noticias que dichas personas, los ronderos, defendían a los pueblos al interior del país de los terrucos, los ladrones y que impartían la justica al lado de la policía. Una situación que como detallaré en estas líneas más adelante.
“Sr. Rafo que gusto conocerlo me habían hablado mucho de Ud.” ; me dijo la muy campante señora, que por mi análisis del momento (ser muy observador), la vi tomando litros y litros de boldo ya que según ella solo tenía un riñón y el otro tenía problemas de inflamación. Yo le pregunte quien le había hablado de mí, que yo sepa nunca nos habían presentado ni tenia amigos en común con ella. Pero no dijo nada más.  Lo he propuesto para que realice un video turístico en un pueblo muy lindo en Cajamarca, no tiene problema Ud. de viajar, me dijo. Yo le respondí que no si la paga es buena para llevar  a un asistente. Espere Sr. Rafo, ya llegan mis amigos para iniciar el negocio, pero me da la mía me dijo, mirándome con una cara de sospechosa única.

Es así que solo pasaron 10 minutos y se parecieron 2 señores de apariencia algo humildes pero muy decididos a hacer algo. Él es la persona, el profesional le dijo la señora Rosa, apuntándome con el dedo. “Ah, ok mucho gusto, seguro que ya le explico nuestra amiga el tema”. Si claro, replique,  es algo que siempre hago le dije. Quedamos por el video en $2000 dólares, además del traslado, los viáticos y el alojamiento. Pero siempre la curiosidad a donde iba la Sra. Rosa me tenia pensando y pensando, bueno son suspicacias que no van en el momento decía yo. Dos (2) días después estaba en el terminal de Fiori viajando a Chiclayo, (pensé que era por avión, viaje pendex comencé a decir) pero bueno ya estaba con la yuca como se dice y subí a un ómnibus recontra incomodo con mi asistente, donde está esta vieja decía, ya me fregó y me dejo acá. Hasta que apareció, con chalina, poncho, cajas y su inseparable botella de boldo, “Sr. Rafo, listo para viajar, y ha venido con su camarógrafo, todo un especialista, eso es lo bueno de trabajar con profesionales, piensa en todo.  Ya me habían adelantado el 50% del precio acordado y el resto en Cajamarca. Viaje algo interrumpido pues la maldita vieja hizo parar el carro como 4 veces en la madrugada, entre tanto movimiento y su único riñón, la hacían miccionar como camello, pucha si que no dejaba dormir, pues para levantarse había que ayudarla, que todo sea por la plata pensaba.
Al llegar a Chiclayo, nos esperaba una camioneta 4 x 4 doble cabina, algo pequeña dije yo pero para el viaje sería bueno, a cuantas horas está dicho pueblo que voy a grabar pregunte, el chofer me miro y los amigos que conocí en Lima también, ah Pulán está como a 8 horas de acá, el camino es bonito hermano, me dijeron. 8 horas mas 12 horas del Bus de Lima, el solo pensar me hacia doler las posaderas, quien sabe que me lo merecía por alguna maldad que le hice a alguien anteriormente o Dios me esta probando. “Vamos a buscar primero al secretario general de los ronderos campesinos del Perú, y donde vive, pensé en el camino en un pueblo pues los ronderos son gente humilde, siempre pensando hacia adentro. Aquí cerca me dijo el chofer de la camioneta. Llegamos a una amplia casa, algo así como si estuviera en los Olivos en Lima, de unos 3 pisos con todos los detalles, aunque el color algo huachafo. ¡En que piso vive?, pregunté. ¿Piso?, la Sra. Rosa, me aclaró, hay amigo todo esto es su casa, y ya son las 10 am. Debe estar esperándonos con el desayuno, me sentí como si entrara, a la casa de algún chichero o del rey de la papa. Una señora desde la azotea nos mira y nos grita: Sí, que quieren, a quien busca. Rosa, respondió. Buenos días, soy Rosita de Lima como esta amiga, estará Juliano, dígale que hemos venido para ir a Cajamarca. Uyy, dijo desde la azotea, la señora, quien era la esposa del tal Juliano, está borracho, dijo. Ese ha tomado desde hará 2 días atrás, no creo que lo levanten además no me ha dicho nada, así que mejor váyanse sin él. Día miércoles y ya tomaba desde el lunes, que tal Secretario General de los Ronderos Campesinos del Perú, decía, que responsable y solo atiné a reírme.

CONTINUARA….
PROXIMO CAPITULO. “PULAN YA LLEGO”

lunes, 27 de agosto de 2012

" En Cusco hay personas interesadas en generar problemas y confundir a la opinión pública "




Analista Miguel Santillana afirma que ya existen acuerdos para abastecer con gas a localidades del sur peruano.

El analista en temas energéticos, Miguel Santillana pidió calma a la población cusqueña que espera la llegada del gas natural para uso doméstico, vehicular e industrial. Ratificó que ya se conoce de acuerdos y compromisos asumidos para abastecer con dicho recurso a las localidades sureñas e indicó que existen sectores interesados en confundir a la población por este tema.


Mencionó que el gobierno ya anunció el proyecto del "Gasoducto Virtual", que permitirá abastecer con gas natural a las poblaciones en Ayacucho, Huancavelica y Cusco, y que incluso la futura explotación del lote 58 de Camisea, vendrá de la mano con la implementación de una planta envasadora de gas, que hará más fácil la distribución.

De otro lado, señaló que ya existe un acuerdo entre el gobierno y el consorcio Perú LNG para abastecer con el gas -que se procesa en la planta de Melchorita- a los pueblos del sur, mediante el uso que camiones cisterna que llegarán a Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, esto hasta que se construya el Gasoducto Andino del Sur.

"No entiendo por qué aparecen sectores interesados en levantar a la opinión pública del Cusco, confundiendo las cosas", dijo el analista, quien ratificó que el abastecimiento con gas natural se realizará con el recurso extraído en el lote 88, destinado al consumo interno.

Dicha producción no es la que abastecerá al Gasoducto Andino del Sur, que más bien obtendría su recurso desde los lotes 57 y 58, que se encuentran en etapa de exploración, y no del lote 88 de Camisea, que ya está siendo explotado desde hace muchos años.

Santillana demandó, por tanto, no confundir a la opinión ni tergiversar la realidad en torno a los proyectos con el gas natural y precisó que, desde el gobierno pasado, estaba pendiente el cumplimiento de la promesa gubernamental de implementar una central térmica de 200 megavatios, con un costo aproximado de 180 millones de dólares.

"El consorcio Kuntur, liderado por la empresa Odebrecht, ha manifestado que sigue adelante con el proyecto del Gasoducto Andino del Sur. Lo que falta es certificar cuánto gas hay en los lotes 57 y 58 y hacer buena ingeniería del proyecto del tubo del gas. Esas dos cosas, al momento, no las tenemos", puntualizó.

De acuerdo al analista, el Perú goza hoy en día de energía eléctrica proporcionada por el gas de Camisea. Por ello, el ducto de gas que conectaría Malvinas con Quillabamba, y que impulsa el gobierno a través de un proyecto de ley, tendría por finalidad implementar un sistema de emergencia para atender cualquier eventualidad.

"Por eso, el Estado peruano va a hacer un poliducto, tanto de gas como de líquidos, paralelo al existente. Y en la zona de selva van a jalar el gasoducto a Quillabamba para cumplir la promesa de una planta termoeléctrica", indicó.