miércoles, 5 de septiembre de 2012




¿FOMENTAR LA EDUCACIÓN?
Por José Dextre Chacón, presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior-FIPES.
3/9/12 El Comercio. La correcta preocupación del Gobierno por otorgar beneficios tributarios a las empresas que inviertan en investigación e innovación científica y tecnológica se distingue de la actuación del Ministerio de economía y Finanzas (MEF) y de la Sunat sobre la promoción al desarrollo de la educación nacional. Estas dos instituciones obran en este caso de forma improductiva, pues resultan perjudiciales para crear valor competitivo a la juventud.
 
La política de Estado ha demostrado aciertos importantísimos. La estrategia ha atendido con éxito la presión juvenil por una educación universitaria sin mayor costo para el Estado. Sin embargo, el MEF y la Sunat promueven interpretaciones legales contra el artículo 19 de la Constitución, sin tomar en cuenta el mejor uso por la gestión privada de los recursos del erario. 
 
Si analizamos la inversión del Estado en la educación universitaria entre el 2002 y el 2010, reconocemos dos estrategias La primera fue incrementar el presupuesto de la universidad pública-con lo que estamos totalmente de acuerdo- en 1,146 millones de soles, 95% más en casi diez años  (solo aumentó la cobertura en 34,00 alumnos más). La segunda estrategia fue no cobrar impuestos a aquellas que reinvertían sus utilidades (150 millones de soles, según el MEF). El resultado fue 285,000 alumnos más y una inversión aproximada de 2,250 millones en infraestructura y equipamiento, más impactos directos e indirectos de empleo y crecimiento de otros sectores.
 
Estos 2,250 millones son calculados considerando que los 150 millones reclamados como impuesto constituyen el 30% de la utilidad total, vale decir, 450 millones. Sin embargo, las universidades societarias no invirtieron solo la utilidad sino que esta les permitió solicita endeudamiento por cinco veces ese monto, es decir, 2,250 millones de soles reinvertidos en educación. Esto explica el crecimiento de la infraestructura universitaria en los últimos 15 años y el éxito del modelo peruano para atender la demanda universitaria en relación con otros que, como el chileno, tantos conflictos sociales ha causado.
 
Es una falacia que haya exceso de estudiantes universitarios en el Perú. Al 2010, la población universitaria fue 33% en relación con la población de entre 19 y 25 años, lo que es el promedio de la región. Chile está en 43%, lo que convierte a su población joven en la más instruida para el trabajo y con mayor valor competitivo. Brasil se encuentra en 35%;México y Colombia están en 31%.
 
Pese a estos resultados, el MEF ha promovido la eliminación del Crédito a la Reinversión, lo que atenta contra las exoneraciones. Considera que es mejor recaudar 150 millones de soles y gastarlos desde el Gobierno que propiciar su reinversión por el sector privado y transformarlos en cientos de miles de jóvenes estudiando una profesión y más de dos mil millones de soles de inversión y activación económica.
 
Esperamos que el interés por fomentar la ciencia y la tecnología mejore la visión sobre el desarrollo educativo, base del conocimiento y la innovación, y retornemos a una política de Estado que, para coronar su éxito, requiere de estrategias para homogeneizar la calidad. Fortalecer el Sistema Nacional de Acreditación es una tarea pendiente de la que poco se habla. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario